Como el grupo demográfico de más rápido crecimiento y uno de los más jóvenes del estado, la competitividad económica y los resultados socioeconómicos de Minnesota dependen en parte del nivel educativo de la comunidad latina. Se han logrado avances en el cierre de las brechas de logros y de oportunidades que afectan de manera desproporcionada a las personas latinas, pero aún queda mucho por hacer para reducirlas aún más. El MCLA continúa centrando sus esfuerzos en diversificar la fuerza laboral docente. Desde 2017, el MCLA ha trabajado en colaboración con múltiples organizaciones para avanzar en la legislación Increase Teachers of Color. Varias versiones del proyecto de ley a lo largo de los años siguen promoviendo cambios en el sistema para ayudar a cerrar las brechas de oportunidad y de logros mediante el fortalecimiento de programas existentes y la propuesta de nuevos esfuerzos para atraer, preparar y retener un mayor porcentaje de docentes de color y docentes indígenas americanos. Las disposiciones también buscan establecer una meta estatal y un informe bienal de rendición de cuentas.
Áreas prioritarias de enfoque legislativo y de políticas educativas para la comunidad latina
En 2017, participantes en sesiones comunitarias y personal docente, administrativo y de apoyo escolar identificaron tres áreas principales de enfoque para las necesidades educativas de las comunidades latinas:
1) Apoyo al estudiantado por parte de docentes y personal escolar
2) Apoyo al estudiantado por parte de madres y padres
3) Barreras para acceder a la educación superior y otros temas relacionados con la brecha de oportunidades
Con base en los hallazgos de estas sesiones y reuniones con personas involucradas, el MCLA recomienda lo siguiente para abordar estas áreas:
Mantener e incrementar el financiamiento para escuelas públicas y fondos específicos : Mayor ayuda para distritos de bajos ingresos. El financiamiento para garantizar el acceso equitativo a la educación puede abordarse protegiendo los fondos compensatorios (Compensatory funding), aumentando los fondos de integración (Integration funding) y aumentando los fondos generales (General funding), incluyendo aquellos destinados al transporte.
Continuar promoviendo medidas para aumentar la cantidad de docentes de color y docentes indígenas americanos : Abordar la grave escasez de estos docentes en todo el estado. Aunque lo ideal es contar con docentes bilingües y con competencia cultural, contar con docentes que reflejen los orígenes del estudiantado es un paso en la dirección correcta.
Abogar por una mayor competencia intercultural y prácticas informadas sobre el trauma en docentes, personal y administración : Las escuelas deben ser más conscientes de otras culturas y de las experiencias de las personas inmigrantes, ya sea a través de estudios étnicos, capacitaciones en trauma y competencia intercultural, o cambios en los programas de formación docente en universidades. Esto contribuiría a abordar temas de diversidad, racismo e inclusión.
Mostrar apoyo para enlaces culturales y navegadores comunitarios : Estos puestos clave son fundamentales para llenar parte del vacío ocasionado por la profunda escasez de docentes de color en Minnesota y la escasez general de profesionales bilingües y con conciencia cultural en estas comunidades. Esta práctica ya está funcionando bien y debe replicarse con mejores salarios, más recursos y reconocimiento para las personas que desempeñan este trabajo.
Mejorar el acceso a la universidad para jóvenes latinos : Aunque las tasas de graduación de la secundaria han mejorado, el acceso a la universidad sigue siendo limitado. Puede mejorarse mediante una mayor ayuda financiera para reducir el costo de la universidad, programas de asesoramiento más intensivos o personalizados para estudiantes de secundaria, y la inclusión de madres y padres en el proceso. El MN Dream Act debe protegerse y mejorarse.
Abordar las necesidades lingüísticas de la comunidad latina : Proporcionar intérpretes para madres y padres cuyo segundo idioma es el inglés, o documentos traducidos, tendría un gran impacto en la participación de las familias en todos los niveles. También deben introducirse o ampliarse las oportunidades para que personas adultas aprendan inglés (y español).
Abogar por más financiamiento para los programas de Estudiantes del idioma inglés (English Language Learners, o ELL) : Además de un mejor financiamiento, es necesario encontrar soluciones que beneficien a estudiantes ELL. El mayor enfoque en estudiantes ELL como resultado de la nueva ley federal Every Student Succeeds Act es un paso en la dirección correcta. Se debe continuar supervisando los esfuerzos de implementación del plan estatal, incluyendo la estandarización de los criterios de ingreso y egreso de los programas ELL.
Mejorar el acceso al cuidado infantil y a programas de pre-kínder : continuar apoyando Head Start, un programa clave para las familias latinas. Abordar la falta general de capacidad para brindar estos servicios y el alto costo de las alternativas de pre-kínder es fundamental para mejorar la experiencia de la comunidad latina en la atención y educación temprana.
Ampliar los enfoques multigeneracionale : es evidente que la experiencia del estudiantado no puede separarse de la experiencia familiar. Debemos seguir apoyando enfoques multigeneracionales para romper ciclos generacionales de pobreza y reducir las brechas de oportunidades y de logros educativos.
Consulte el informe completo de hallazgos y recomendaciones aquí.